jueves, 21 de marzo de 2019

HISTORIA DE LA AVENIDA JUAN PABLO II


Las calles y las avenidas tiene distintos nombres que ninguno de nosotros tenemos  idea del por qué se llaman así, pocos saben su historia, pero muchos lo ignoran. Lo interesante es que cada calle, avenida, plaza, tiene una historia que contar. La avenida Juan Pablo II, por ejemplo.
El pontífice Juan Pablo II, al atardecer del 9 de mayo de 1988 tocó suelo boliviano, bajó del avión vestido de blanco entero y besó el suelo en el aeropuerto de El Alto.
Fue recibido como un Jefe de Estado, con todos los honores. El presidente de la República de Bolivia de entonces, Víctor Paz Estenssoro, y todo su gabinete dieron la bienvenida al Papa polaco que llegaba por primera vez al país.
El papa  estuvo seis días en Bolivia, del 9 al 14 de mayo de 1988, durante los cuales visitó siete departamentos y ocho ciudades del país. La Paz (ciudades de La Paz y El Alto), Oruro, Sucre, Tarija, Trinidad y Santa Cruz son los departamentos que presenciaron su andar y su palabra.
La ciudad de El Alto en su honor, construyó una cruz de 3 m. de altura aproximadamente en el sitio que el besó, ahora el lugar es conocido como Cruz Papal y la avenida principal céntrica recibió su nombre ”Avenida Juan Pablo II”;la cual hoy es la más transitada.
El nombre de esta avenida es un legado para El Alto, ya que el padre era un hombre católico respetado, admirado y considerado un líder a nivel mundial, portador de paz, esperanza y justicia, muchos bolivianos nunca olvidaran su llegada al país que apenas empezaba a resurgir en ese entonces.

SIMÉTRICO LUGAR HISTÓRICO


La Plaza Murillo, una de las plazas que al mencionar su nombre recordamos al instante, pero lo que llama la atención es cómo apareció en la historia, cuáles son sus características, su construcción, pues, este sitio antiguamente ha sido la tercera plaza de la ciudad de La Paz, ya que antes se crearon dos, una plaza para los españoles y la otra para los indígenas.
Haciendo un análisis la fundación de La Paz fue un 20 de octubre de 1548 y 10 años después en 1558 el corregidor Ignacio de Aranda mandó a que un arquitecto, Juan Gutiérrez Paniagua, diseñara una plaza, lejos de la plaza Churubamba, lugar donde el capitán Alonso de Mendoza fundó la ciudad. Y el trazo de sus calles fue simétrico como lo planteaba una ordenanza, que indicaba como deberían ir designadas estas calles y avenidas adyacentes.
La características de este lugar fue que durante la noche era muy iluminado, además, que realizaban y festejaban todo tipo de acontecimientos desde festividades, aniversarios y lo peculiar fue que la policía hacia actos de ejecución y tortura contra los criminales. Otro aspecto era que al ser un lugar abierto y céntrico los comerciantes de las áreas rurales vendían sus productos a las personas que transitaban por el lugar.
Otro punto fundamental es el nombre designado, pues, antes era conocido como plaza mayor, luego plaza de armas, plaza 16 de julio, kilómetro cero porque según ordenanzas españolas decidieron trazar asentamientos en la ciudad y como punto principal fue la Plaza murillo y por último se la llamó Plaza Murillo en honor a Pedro domingo Murillo, por su participación en el levantamiento del 16 de julio de 1809.
Como muchos lugares en la ciudad de La Paz desde  calles, avenidas, puentes, etc. Tienen como nombre a personajes reconocidos en la historia, y este es el caso de la plaza Murillo, que al transcurrir el tiempo y como dice la historia ha sido un sitio que ha pasado por diferentes hechos, acontecimientos que la han catalogado y diferenciado de otros lugares. Pero a pesar de todos los hechos ocurridos; cada lugar tiene algo que contar al igual que este sitio que es la plaza Murillo.

BELLEZA TURÍSTICA OCULTA

Un sitio rocoso de glaciares derretidos hace más de 18 millones de años, campo abierto; pastizales, agua y piedras finas a la vez, es lo que caracteriza al Valle de las Ánimas, un lugar turístico que le costó y aún sigue luchando por mantenerse como área protegida y turística de la Ciudad de La Paz.
Abarca 2538 hectáreas, y una de las problemáticas es que estas se dividen entre La Paz  y el municipio de Palca. Este lugar que forma parte de la erosión  glaciar más grande del planeta, esperó hasta 1995 para declararse área protegida y hasta el 2000 para ser patrimonio natural paisajístico del municipio de La Paz. Y aún hoy día sigue luchando contra la mancha urbana que se va acercando cada vez más al lugar porque sólo se encuentra a 15 minutos de la Zona Sur.
Este paisaje rocoso que surge desde la cultura precolombina aún no es publicitado como otros lugares  turísticos de La paz; a pesar de tener variedad  de aspectos medio ambientales, socioculturales, agriculturales, agroturismo y hasta turismo comunitario. Es por ello que existe una Fundación “Bolivia Conservation”, donde un grupo de jóvenes pretenden  convertirlo en santuario eco turístico, añadiéndole fauna a esta zona para su mayor atracción.
Al visitar este lugar, puedes observar poca afluencia de personas aún en épocas de Todos los Santos, ya  que en este valle existe un pequeño cementerio.
Además que cuenta con una vista espectacular  de los nevados de Mururata  y el Illimani. Este bosque petrificado es un excelente lugar para tener una sesión de fotos, ya que sus montañas tienen formas puntiagudas que parecen estar a punto de apuñar al cielo.
Por otra parte, los comunarios del Valle de las Ánimas cuentan que tienen ese nombre porque cuando cae la noche y el viento sopla, entre los picos gigantes parece escucharse los lamentos de una “alma en pena”, supuestamente de almas no bautizadas. También comentan que tiene un gran sentido espiritual para ellos porque dicen que “ahí está la apacheta”, es por ello que cuando visitas este lugar: puedes observar una gran cantidad de “mesas sahumadas” por los lados de aquellas tierras, que a propósito también hacen trabajar a la tierra sembrando diferentes tipos de alimentos, pero sin dañar el paisaje exótico que tiene.
Los bueno es que aún se sigue trabajando con más de 150 personas de “Bolivia Conservation”  y comunarios del lugar, con los objetivos trazados de mejorar el paisaje turístico del  Valle de la Ánimas y publicitar añadiendo nuevos atractivos  a esta  zona, bajo el lema “salvemos las Ánimas”.

LA CATEDRAL PACEÑA                 Foto: Internet A tan sólo unos minutos de llegar a la Plaza Murillo, esquina calle comerci...