lunes, 7 de octubre de 2019





LA CATEDRAL PACEÑA

              Foto: Internet


A tan sólo unos minutos de llegar a la Plaza Murillo, esquina calle comercio, se aprecia una edificación de un aspecto particular, un diseño arquitectónico neoclásico barroco. Que tiene diferentes aspectos que la hacen un punto cultural muy importante para la sociedad que día a día transita por estas calles.

Indagando sobre su historia, la catedral paceña empieza sus construcciones en 1610 pero después de 74 años fue demolida porque tenía riesgo de derrumbe. De esta manera el 24 de marzo de 1835 nuevamente se empieza con su construcción por mandato del ex presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz.

La edificación fue realizada por Fray Manuel Sanahuja, quien participó en la dirección y diseño; además de otros personajes que participaron como: Felipe Bertrés, Eulalio Morales, José Nuñez del Prado, Leonardo Lanza y Antonio Camponovo. Y en 1925 esta construcción fue inaugurada pero hasta 1938 su ornamentación continuaba.

Foto: Internet


La edificación está compuesta por cinco naves con cúpula en la nave central, cuatro columnas circulares, además, que cada detalle que conforma este lugar fue traído de España, para resaltar cada espacio.

miércoles, 14 de agosto de 2019

EL ZOOLÓGICO UN LUGAR TURÍSTICO PARA VISITAR





El parque Zoológico se encuentra ubicado en la zona de Mallasa a 14 km del centro paceño, tiene un área de 22.4 hectáreas y un clima templado ideal para la conservación de la fauna.

El zoológico de La Paz es una institución sin fines de lucro que promueve conservación, educación y recreación de la biodiversidad de la fauna regional y nacional. Se constituye en un centro de referencia nacional e internacional especializado en fauna andina.

Tiene por objetivos el transmitir la necesidad de conservación de la biodiversidad de la fauna y flora nacional promoviendo los valores culturales y programas de conservación de la fauna en cautiverio.

Aquí podremos encontrar especies nativas de los Andes, como el jucumari también conocido como el oso andino, el quirquincho, el cóndor, águilas, entre otros, además de especies del trópico como jaguares, tucanes, leones, monos y otras especies.

Este parque brinda un paseo agradable, relajante y ordenado a los visitantes que gozan de amplios espacios para aprovechar el recreo en familia, un lugar para poder apreciar a estos lindos animales que tiene nuestra querida ciudad de La Paz.

viernes, 2 de agosto de 2019


LOS MISTERIOS DE LA GRUTA DE SAN PEDRO

La gruta de San Pedro queda a unos kilómetros de Sorata, es un atractivo turístico en el recóndito de un socavón, con iluminación, guías y también con una hermosa laguna de agua transparente, en el cual se puede hacer un recorrido en balsas.

                        Fuente: GSTC

camino a la gruta de San Pedro

Es una caverna al pie de un cerro, es tan profundo que en algunos lugares se entra agachado, además de que hay murciélagos, que no se notan por la oscuridad; motivo por el cual algunos llevan sus linternas para lograr verlos, mucha gente va a conocer este lugar junto a sus familias.

Existen muchas leyendas sobre este sitio por parte de los pobladores, se dice que es un lugar encantado que a partir de las 18 horas no se puede ingresar, cuentan testimonios de desapariciones, antes se realizaban misas dentro y en una ocasión de les hizo tarde y no lograron salir, desparecieron, también que un extranjero llegó con todo su equipo a investigar y se metieron a bucear y nunca salieron.

Comentan que estos túneles fueron hechos por los incas en la época de la colonia para esconder oro, y después lo inundaron. También se cree tiene posibles salidas a Cuzco, a los Yungas, al Lago Titicaca y a Mapiri. Otros dicen que es pasaje a El Dorado.
El ambiente es pesado ya que cuando más profundo estás, sientes falta de oxígeno. Dicen que a veces se siente un fuerte olor a azufre y es el momento de salir ya que se está presenciando el diablo.

También relatan que adentro se les aparece un toro de oro debajo del agua y que al acercarse la laguna se los traga. Antes no se ingresaba al lugar por qué se creía que quedarían encantados y que jamás se los volvería a ver.



LOS DUENDES DE PUCARANI

Una población más alejada del pueblo de Pucarani, cerca de los cerros, a las 17:00 de la tarde, cuando el sol ya está por perderse en el occidente, se puede escuchar tocar una banda musical, éste es un misterio con un origen sorprendente. Para los habitantes ya es normal escucharlos.

            Fuente: Internet

Según los lugareños cuentan que años atrás una banda llegó al pueblo para una festividad, al retirase en su bus en el camino se les apareció una persona que querían contratarlos para tocar en el matrimonio de su hija, ellos felices aceptaron la oferta ya que sería una ganancia extra que no se podía desaprovechar.

El señor les señalo el lugar detrás de los cerros, cuando el bus ya estaba entrando en las peñas enormes, éstas se cerraron y nunca más se abrió. Todos los músicos que iban abordo desaparecieron y no se volvió a saber nada de ellos. Las personas del lugar cuentan que son duendes de los cerros, quienes se llevaron a los músicos.
Es por eso que en la hora pico, a las 5 de la tarde se escucha un sonido lejano de una banda, a personas visitantes les parece escalofriante.



LAS SIRENAS DEL LAGO TITICACA

                         .  Fuente: Internet

Considerado el lago más grande del mundo, el Lago Titicaca a 150 km. de la ciudad de La paz, es compartida entre Bolivia y Perú. Muchas familias que habitan alrededor de ella, como parte de la cultura, mencionan al personaje mítico sirena como un ente maligno que busca almas para devorar.

En la localidad de Santiago de Wata, algunos habitantes, en su mayoría hombres, morían de una rara enfermedad, se enfermaban y de pronto les empezaba a crecer la panza hasta estallar y morían desangrándose por la boca, uno murió ahogado en un riachuelo.

                    .  Fuente: Internet


Muchas de las víctimas contaban que alguna noche o mañana se les apareció una cholita hermosa y ellos al mirarla enloquecían y la seguían, esta desaparecía detrás de la estatua de una sirena tallada en piedra. La misma se aparecía cerca a riachuelos y al acercársele los hombres, los ahogaba. Al mirarla, dicen, es como entregarle tu alma.

Algunos acuden a curanderos, para salvar su vida debe abrir un portal por el cual, se dice, intercambia vidas a cambio de otra. Es la única manera de salvarse, pero estas personas que curan, no quieren hacer este tipo de trabajos debido al costo alto de condenar a personas inocentes a morir.


TIHUANACU, CONSTRUIDO POR EXTRATERRESTRES

 Foto: GSTC



A 70 km. de la ciudad de La Paz, se encuentra  la localidad Tihuanacu, lugar que alberga restos de lo que años antes de Cristo, fue la cultura Tihuanacota, hay asombrosos tallados esculpidas en piedra de gran tamaño y una técnica increíble.

Monolitos, la puerta del sol, la puerta de la luna, el Templo de Akapana, Puma Punku y otros que están en ruinas. En Puma Punku existen piedras cuadradas talladas, lo curioso son medidas usadas exactas, y otras obras de arte que dejaron son igual de asombrosas, muchos se preguntan ¿qué tipo de tecnología usaron?

Foto: GSTC



La teoría de algunos arqueólogos y especialistas que visitaron el lugar, hicieron estudios y experimentos y al analizar dieron la hipótesis de que fue construida por extraterrestres con tecnología avanzada, ya que es imposible que las personas de ese entonces lograran hacer solos todo eso.
También en el Templo Semisubterráneo, se encuentra las cabezas clavas, se dice que hace representación a las clases sociales que existía en la cultura de ese entonces, lo llamativo es que hay como dos cabezas con forma ovoide, por su similitud, estos científicos la comparan con cabeza de alienígenas.
Foto: GSTC



Se calcula que en el año 1150 de nuestra era, aproximadamente desaparecieron, se dice que un cataclismo catastrófico acabo con la ciudad, por que años atrás toda la ciudad estaba enterrada, por ejemplo la mitad del Templo de Akapana continúa enterrada.  A esto, los especialistas responden que supuestamente los seres de otro mundo, mandaron a construir la ciudad con un determinado fin y al lograrlo decidieron marcharse y destruirla para borrar sus rastros.






LOS ABUELOS DE LA MADRE TIERRA

             Foto: Internet


La ch´alla que se realiza es para que a uno le vaya bien a donde  se dirija

En Bolivia es la creencia que se tiene, en el altiplano, la parte occidental del departamento de La Paz, se cha´lla a entes que son considerados cuidadores distintos lugares como ser: los cerros, las cordilleras, los caminos.
                  Foto: Internet

En carreteras, cerros  hay apachetas

También se cree que éstos son “Achachilas” abuelos que no se los puede ver, pero en cualquier culto se les da ofrendas, se les pide favores y en otras ocasiones para curar a una persona que se enfermó en esos lugares, se los invoca para que ayuden e intercedan por su alma.
Cuando hay accidentes comúnmente en carreteras lejanas se les hace un altar donde las personas viajeras echan coca, alcohol, le llevan flores; para que nunca les pase nada, es una forma de pago.



ROQUEDAL DE TOTORANI

Fotomilapaz.travel 
El sitio de piedras vivientes



El Roquetal de Totorani se encuentra en Puerto Acosta en la  provincia Camacho. Que limita al norte con la provincia Saavedra y Perú, al sur con el lago Titicaca y la provincia Omasuyos, al este con la provincia Muñecas, y al oeste con el lago Titicaca.

A 15 minutos del pueblo de Puerto Acosta se encuentra una ruta muy peculiar, que es llamativa por su aspecto porque al aproximarse se puede observar rocas con diferentes formas, y el tamaño de estas son de 30 metros de altura.

Según los pobladores, este lugar habría sido encantado por un demonio, quién castigo a esta ciudad por su soberbia y ambición. También se dice que estas piedras cambian de posición ya que por las noches el encanto se va, devolviéndoles un instante para compartir entre ellos.

lunes, 8 de julio de 2019

DESAFÍOS Y HAZAÑAS DE LA CIUDAD MARAVILLA




No se necesita transporte para divertirse, La Paz muestra a sus visitantes "aventuras” que van desde escalar el Huayna Potosí hasta subir o bajar Las mil gradas, un barrio atravesado por incontables escalones zigzagueante que conectan la zona de Alto Tejar con la Ceja de El Alto.
A unos minutos de la ciudad, en el macro distrito de Mallasa, el Valle de la Luna, se consolida como otro de los grandes atractivos de la ciudad. "Es el sitio más visitado de la urbe”, destacan los visitantes a estos preciosos lugares.
Para un turismo más especializado, la urbe paceña es una de las ciudades favoritas de los turistas extranjeros y nacionales. "La gente viene a buscar montañas, y una de las más requeridas es el Huayna Potosí, que recibe más de 6.000 visitantes al año”, dice el representante de la Alcaldía.
La Ciudad Maravilla es también el lugar favorito de los fotógrafos nacionales e internacionales que, sin dudar, se animan y trepan hasta los miradores más altos para capturar las tomas más impresionantes de La Paz. Según la Alcaldía, por día, estos espacios reciben a más de 500 visitantes, que intentan descubrir cada día más y más los tesoros visuales escondidos de La Paz, una tarea que, por cierto, no es nada difícil.









LA MAGIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ




El inglés Yuri, dice: es precioso La Ciudad de La Paz mientras observa asombrado la fachada de la iglesia San Francisco. Luego, sin pensarlo dos veces, saca su cámara y captura una imagen para compartir con su familia y amigos. "He visto lindas fotos de La Paz en Internet”, dice el extranjero, mientras pasea por la calle Sagarnaga mirando con admiración la hilera de puestos de artesanías y prendas de aguayo. 
Y es que, según las autoridades locales y las agencias de turismo, los lugares turísticos ya tradicionales de La Paz se mantienen como principales atractivos para los turistas extranjeros. "Hay lugares que ya son emblemáticos desde el templo de San Francisco hasta sus alrededores, que están ligados a todo lo que es la calle de las Brujas, un espacio que también ya tiene un posicionamiento internacional”, explica Pérez. 
Por esa razón, en la Sagarnaga, las agencias crean paquetes que unen los sitios tradicionales con los nuevos tesoros turísticos. Por ejemplo, las operadoras ofrecen un paseo por el casco viejo de la ciudad -cuya trayectoria inicia en la plaza San Francisco, incluye museos, un recorrido por la calle de las Brujas- al que suman un paseo de ida y vuelta por la línea Roja. "Vamos hasta el punto final y si hay feria los llevamos también para que conozcan”, comenta Katty Gómez, gerente de una agencia de viajes.
Para Raúl Pérez de la Alcaldía de La Paz, otro núcleo importante es el centro histórico, que incluye el Congreso, el Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana. "Toda la gente quiere conocer la historia de Bolivia”, resalta. De este punto, se propone un corredor que traslada al visitante a la tradicional calle Jaén, uno de los lugares de La Paz más destacados de las principales revistas internacionales.

domingo, 7 de julio de 2019

ESPÍRITUS DE CHULLPAS EN EL ALTIPLANO



Antiguamente en algunas culturas de Bolivia; cuando una persona moría, se las enterraba en pequeñas casetas, construidas de adobe o piedra, en posición fetal amarrados, rodeado de ofrendas, a algunos les sacaban los órganos internos por la nariz; para su lenta desintegración; es por eso que en algunos museos se conserva a momias antiguas.
Son conocidas como chullpas, en otros lugares con el pasar de los años éstas quedaron bajo tierra. En el altiplano se tiene la creencia de que cuando una persona se cruza en su sitio o irrumpe su tumba, estas se enferman; a los pocos días le brotan ampollas en alguna parte del cuerpo, la cual se inflama y se llena de pus que al reventarlo contiene pequeños huesecillos, parece sanar a los pocos días; pero vuelen a brotar en el mismo lugar, este mal es incurable con medicamentos.
La única solución es llamar a un Chamakani “curandero de la oscuridad” como lo dice su nombre este inicia su sesión en un cuarto oscuro con la persona afectada y otras que lo acompañan, invoca a distintos espíritus de la madre naturaleza para que intercedan por el enfermo; incluso invoca a la chullpa, que en  vida fue una persona, ahora su espíritu busca almas. Se da un dura discusión entre los entes, incluso hay golpes que se escuchan en medio de la oscuridad, se da hasta lograr su objetivo, hacer que la chullpa deje de atormentar el alma del enfermo.
Quien no se da cuenta de que tiene este mal, muere lentamente hasta que la infección avance, le llegue al corazón y así acaba con su vida.


domingo, 7 de abril de 2019

EL ALTAR DE LA CIUDAD ALTEÑA

Yatiri, literalmente, significa “la persona que sabe”, maestro, guía, chamán, brujo, sanador así se les llamaba a los jefes de las comunidades aymaras desde hace miles de años. El mundo aymara está poblado de espíritus (ajayus) y hace referencia a un especialista que lee hojas de coca y pasa misas a los achachilas (ancestros masculinos) y las awichas (ancestros femeninos) para conseguir salud, buena suerte, buenas cosechas y prosperidad. También ejecuta rituales de curación y limpieza.
En la ciudad de El Alto se puede observar que existe mayor creencia en los maestros “Yatiris”, ya que esta ciudad tiene raíces andinas, donde la aceptación de nuestras tradiciones y culturas milenarias son más fuertes. Estas costumbres se trasladaron del área rural al área urbana, hace aproximadamente 50 años, desde ese entonces ha ido incrementando paulatinamente la cantidad de yatiris en la ciudad alteña.
En la avenida panorámica sur de la Ceja de El Alto, existe un lugar reservado para creyentes de la Pachamama “Madre Tierra”. Este lugar está caracterizado por los anaqueles de Amautas, más conocido como "Yatiris" que realizan una variedad de trabajos ceremoniales o "mesas" como ellos lo llaman, para la satisfacción del cliente.


En estos ambientes se observa una gran cantidad de sahumerios esparciéndose en el aire, gracias al fuego. Los maestros Yatiris se sentían de alguna manera intimidado con la visita de periodistas al lugar, son muy reservados al hablar de su oficio y en un 90% no quisieron aportar con ningún argumento o declaración. Sin embargo, se pudo conversar con algunos de ellos y obtener información acerca de este oficio.
TRABAJO

Cada uno tiene una forma peculiar de hacer su trabajo, existen hombres y mujeres que realizan estas mesas o wajtas como ellos lo denominan, para mejorar: los negocios, el estudio, el amor, la salud y todo tipo de satisfacción que quieran tener el cliente. Todo esto se hace realidad si hay una fe sobre ello.
Una mayoría de las personas que acuden a estos sitios, van para mejorar los negocios y la economía de su familia, otra de las razones por lo que más visitan a los Amautas es para que sanen a las personas enfermas, afirma Don Jose (nombre ficticio) quien es maestro amauta.


Muchas de las personas que van a estos lugares tienen creencia en la pachamama (madre tierra), y el requisito principal para que todos los pedidos que hacen los maestros yatiris  para sus clientes es la fe, porque antes de realizar un trabajo siempre preguntan si tienen fe, de lo contrario saldrá mal los pedidos que realizan a la pachamama.
Las personas que más acuden a estos lugares son de la ciudad de El Alto, porque, la mayor parte de ellos son migrantes del área rural, en donde desde pequeños fueron inculcados con las creencias espirituales y con todo lo que esté relacionado con la madre tierra y al llegar a la ciudad buscan un lugar donde puedan hacer sus peticiones y poder seguir con las tradiciones que tienen.
Existe también un dato interesante y difícil de comprender: es la mezcla de creencias de estas personas que acuden a los yatiris, ya que al trasladarse de lugar y conocer nuevas culturas, mucha gente ha confundido su religión. Por ejemplo, hay personas que piden y oran el padre nuestro, hasta llegan a asistir a la iglesia para escuchar una misa, sin embargo, también realizan wajtas en agosto para que prosperen en diferentes aspectos
.
Esta costumbre ancestral ha ido ampliándose más con el tiempo, son prácticas que son efectivas para las personas que creen en ella, es decir, que tienen fe. Porque si estos rituales no tendrían ninguna efectividad, poco a poco iría desapareciendo, pero al contrario ha aumentado la cantidad de yatiris en la ciudad de El Alto, lo cual también se convierte en un problema social, porque hay personas que se aprovechan de la fe que tiene la gente y se hace pasar por yatiris y engaña a los creyentes por altas sumas de dinero.






TITICACA: UNA LEYENDA DE AMOR


Hace mucho tiempo, en aquella era mitológica, había un hermoso palacio de radiantes cristales de roca en lo más profundo del Océano Pacífico. Allí vivía Icaca, una hermosa mujer quien era hija del Rey Neptuno y de las Aguas.
Ciertas noches de tempestad, donde el Dios de los Mares desencadenaba los más terribles y temibles  vientos que agitaba las olas del Océano, Icaca escapaba de su palacio para navegar hasta lo más alto de las ag
uas: se sentaba en unas rocas de una pequeña isla para contemplar, con aquellos divinos ojos azules, el gran suceso y empezaba a salir melodiosas sonidos musicales de tan frágiles labios…Todos los habitantes del mar se asomaban a la superficie para deleitar sus oídos con aquellos cantos que Icaca brindaba.
Una de las tantas veces que Icaca se encontraba en esta situación, una embarcación se destruyó ante sus ojos, quedando totalmente destruida. Apareció un apuesto joven que luchaba contra las gigantes las, apresurada Icaca fue a salvarlo tomándole de la mano. Tito, el joven víctima de la tragedia de los mares, admiró a su heroica y bellísima salvadora y se atrevió a ofrecerle su corazón, que ella aceptó, ya que ambos se habían quedado profundamente enamorados.

A la voz de Icaca, un millón de castores cargados de maderas acudieron a este lugar con aura de amor y muy apresurados, construyeron una habitación destinada a ser la nueva casa de Tito. Donde Icaca visitaba constantemente.
Pasaron 3 años de este venturoso amor, pero Diana la Diosa de la Noche, envidiosa de tan perduro amor, dirigió a Neptuno, el padre de Icaca, a este lugar, quien observó de lejos a dos amantes abrazados el uno del otro. Totalmente furioso lanzó a Icaca y Tito a lo más lejano de su imperio, estos atravesaron la atmosfera, yendo a caer en el centro de la América del Sur, exactamente a las faldas del Illimani y del Illampu.
Tito, que era mortal, se ahogó en las alturas del espacio por donde atravesaron, Icaca inconsolable, convirtió a su amado Tito en una colina y ella, deshaciéndose en llanto, se convirtió en un inmenso lago que rodeaba las colinas y haciendo de ella una isla.
Los nombres unidos de ambos desventurados amantes formaron el "Titicaca", que tiene el lago y la isla.

jueves, 4 de abril de 2019

EL VESTIR DE LA CHOLA PACEÑA


EL VESTIR DE LA CHOLA PACEÑA

foto: internet

La  historia de la mujer de pollera se remonta en los años  1782, momento en que la Corona Española norma a que ningún nativo vista con ropa de origen y se les impone una vestimenta diferente en el caso de la mujer, una falda que tenía un gran parecido al de sus amas en ese entonces. Otro aspecto de la mujer de pollera fue el denominativo con el que las llamaban, “Chola” esta palabra proviene de España, que es “Chula” porque así se las llamaba a las mujeres  campesinas.
La vestimenta de la chola paceña consistía en una blusa que tenía estampados al igual que la manta; una pollera con cuatro bastas o dependiendo de la moda, el tamaño llegaba hasta debajo de la rodilla; sus centros o enaguas que iban dentro de la pollera tenía el mismo tamaño; su manta con flecos largos, en fiesta se ponía un topo o prendedor y en días comunes un gancho; las tullmas para adornar sus dos trenzas; los zapatos, antes fueron unas botas de caña alta que estaban de  moda  de igual manera en España, y con el pasar de los años se transformó en unos zapatos planos. Lo más llamativo es el sombrero borsalino que fue importado en 1920.
También lo que llamaba la atención de la mujer de pollera y aún lo hace, son sus joyas; aretes, topos o prendedores,  que adorna su sombrero, algunos datos mencionan que las mujeres que vivían por las minas extraían oro y con eso elaboraban sus joyas, usadas para diferentes acontecimientos.
La mujer de pollera busca lucir elegante con diferentes atuendos, para lucir más llamativa, y con el pasar de los años se busca embellecerla más, elaborando diferentes prendas, joyas que resalten su vestir y que muestren la elegancia que la caracteriza.

LA SERPIENTE DE LA MUERTE EN SANTIAGO DE OKOLA

Santiago de Okola, lugar turístico a orillas  del lago Titicaca, queda a 2 horas 40 minutos de viaje desde la ciudad de El Alto, La Paz. Lo turístico de este lugar es el “Dragón dormido” cerro enorme que tiene la forma del mítico animal.
Como en muchas poblaciones se dice que algunos cerros guardan secretos, el de éste, a lo que los pobladores del lugar comentan, es que cada fecha quince de cada  5 o 6 meses, por la noche del cerro desciende una serpiente con ojos de luz brillante y sale a la carretera, que queda muy cerca del lugar, al cruzarla ocasiona accidentes. Esto es parte de la creencia de los habitantes lugareños de Santiago de Okola.
El camino es muy transitado por movilidades durante el día y noche, en el trayecto del lugar hay que atravesar curvas peligrosas ya que el camino va por encima de cerros y es inevitable escuchar lamentables accidentes, mucha gente falleció en este lugar y al pasar por ahí se puede observar cruces en el camino.

jueves, 21 de marzo de 2019

HISTORIA DE LA AVENIDA JUAN PABLO II


Las calles y las avenidas tiene distintos nombres que ninguno de nosotros tenemos  idea del por qué se llaman así, pocos saben su historia, pero muchos lo ignoran. Lo interesante es que cada calle, avenida, plaza, tiene una historia que contar. La avenida Juan Pablo II, por ejemplo.
El pontífice Juan Pablo II, al atardecer del 9 de mayo de 1988 tocó suelo boliviano, bajó del avión vestido de blanco entero y besó el suelo en el aeropuerto de El Alto.
Fue recibido como un Jefe de Estado, con todos los honores. El presidente de la República de Bolivia de entonces, Víctor Paz Estenssoro, y todo su gabinete dieron la bienvenida al Papa polaco que llegaba por primera vez al país.
El papa  estuvo seis días en Bolivia, del 9 al 14 de mayo de 1988, durante los cuales visitó siete departamentos y ocho ciudades del país. La Paz (ciudades de La Paz y El Alto), Oruro, Sucre, Tarija, Trinidad y Santa Cruz son los departamentos que presenciaron su andar y su palabra.
La ciudad de El Alto en su honor, construyó una cruz de 3 m. de altura aproximadamente en el sitio que el besó, ahora el lugar es conocido como Cruz Papal y la avenida principal céntrica recibió su nombre ”Avenida Juan Pablo II”;la cual hoy es la más transitada.
El nombre de esta avenida es un legado para El Alto, ya que el padre era un hombre católico respetado, admirado y considerado un líder a nivel mundial, portador de paz, esperanza y justicia, muchos bolivianos nunca olvidaran su llegada al país que apenas empezaba a resurgir en ese entonces.

SIMÉTRICO LUGAR HISTÓRICO


La Plaza Murillo, una de las plazas que al mencionar su nombre recordamos al instante, pero lo que llama la atención es cómo apareció en la historia, cuáles son sus características, su construcción, pues, este sitio antiguamente ha sido la tercera plaza de la ciudad de La Paz, ya que antes se crearon dos, una plaza para los españoles y la otra para los indígenas.
Haciendo un análisis la fundación de La Paz fue un 20 de octubre de 1548 y 10 años después en 1558 el corregidor Ignacio de Aranda mandó a que un arquitecto, Juan Gutiérrez Paniagua, diseñara una plaza, lejos de la plaza Churubamba, lugar donde el capitán Alonso de Mendoza fundó la ciudad. Y el trazo de sus calles fue simétrico como lo planteaba una ordenanza, que indicaba como deberían ir designadas estas calles y avenidas adyacentes.
La características de este lugar fue que durante la noche era muy iluminado, además, que realizaban y festejaban todo tipo de acontecimientos desde festividades, aniversarios y lo peculiar fue que la policía hacia actos de ejecución y tortura contra los criminales. Otro aspecto era que al ser un lugar abierto y céntrico los comerciantes de las áreas rurales vendían sus productos a las personas que transitaban por el lugar.
Otro punto fundamental es el nombre designado, pues, antes era conocido como plaza mayor, luego plaza de armas, plaza 16 de julio, kilómetro cero porque según ordenanzas españolas decidieron trazar asentamientos en la ciudad y como punto principal fue la Plaza murillo y por último se la llamó Plaza Murillo en honor a Pedro domingo Murillo, por su participación en el levantamiento del 16 de julio de 1809.
Como muchos lugares en la ciudad de La Paz desde  calles, avenidas, puentes, etc. Tienen como nombre a personajes reconocidos en la historia, y este es el caso de la plaza Murillo, que al transcurrir el tiempo y como dice la historia ha sido un sitio que ha pasado por diferentes hechos, acontecimientos que la han catalogado y diferenciado de otros lugares. Pero a pesar de todos los hechos ocurridos; cada lugar tiene algo que contar al igual que este sitio que es la plaza Murillo.

BELLEZA TURÍSTICA OCULTA

Un sitio rocoso de glaciares derretidos hace más de 18 millones de años, campo abierto; pastizales, agua y piedras finas a la vez, es lo que caracteriza al Valle de las Ánimas, un lugar turístico que le costó y aún sigue luchando por mantenerse como área protegida y turística de la Ciudad de La Paz.
Abarca 2538 hectáreas, y una de las problemáticas es que estas se dividen entre La Paz  y el municipio de Palca. Este lugar que forma parte de la erosión  glaciar más grande del planeta, esperó hasta 1995 para declararse área protegida y hasta el 2000 para ser patrimonio natural paisajístico del municipio de La Paz. Y aún hoy día sigue luchando contra la mancha urbana que se va acercando cada vez más al lugar porque sólo se encuentra a 15 minutos de la Zona Sur.
Este paisaje rocoso que surge desde la cultura precolombina aún no es publicitado como otros lugares  turísticos de La paz; a pesar de tener variedad  de aspectos medio ambientales, socioculturales, agriculturales, agroturismo y hasta turismo comunitario. Es por ello que existe una Fundación “Bolivia Conservation”, donde un grupo de jóvenes pretenden  convertirlo en santuario eco turístico, añadiéndole fauna a esta zona para su mayor atracción.
Al visitar este lugar, puedes observar poca afluencia de personas aún en épocas de Todos los Santos, ya  que en este valle existe un pequeño cementerio.
Además que cuenta con una vista espectacular  de los nevados de Mururata  y el Illimani. Este bosque petrificado es un excelente lugar para tener una sesión de fotos, ya que sus montañas tienen formas puntiagudas que parecen estar a punto de apuñar al cielo.
Por otra parte, los comunarios del Valle de las Ánimas cuentan que tienen ese nombre porque cuando cae la noche y el viento sopla, entre los picos gigantes parece escucharse los lamentos de una “alma en pena”, supuestamente de almas no bautizadas. También comentan que tiene un gran sentido espiritual para ellos porque dicen que “ahí está la apacheta”, es por ello que cuando visitas este lugar: puedes observar una gran cantidad de “mesas sahumadas” por los lados de aquellas tierras, que a propósito también hacen trabajar a la tierra sembrando diferentes tipos de alimentos, pero sin dañar el paisaje exótico que tiene.
Los bueno es que aún se sigue trabajando con más de 150 personas de “Bolivia Conservation”  y comunarios del lugar, con los objetivos trazados de mejorar el paisaje turístico del  Valle de la Ánimas y publicitar añadiendo nuevos atractivos  a esta  zona, bajo el lema “salvemos las Ánimas”.

LA CATEDRAL PACEÑA                 Foto: Internet A tan sólo unos minutos de llegar a la Plaza Murillo, esquina calle comerci...